
¿Influyen la depresión y ansiedad en la obesidad?
Existe una conexión real entre la depresión y ansiedad y su influencia en la obesidad. Comprende cómo estos factores están interrelacionados.

Home » obesidad emociones » ¿Influyen la depresión y ansiedad en la obesidad?
La obesidad es una condición compleja que va más allá de la simple ecuación de calorías consumidas versus calorías quemadas. Factores emocionales como la depresión y ansiedad juegan un papel crucial en su desarrollo y mantenimiento. Si sufres de obesidad, es posible que hayas notado cómo tus emociones pueden influir en tus hábitos alimenticios. Este artículo explora la conexión entre la depresión, la ansiedad y la obesidad, y ofrece una comprensión más profunda de cómo estos factores están interrelacionados.

La conexión entre depresión y obesidad
La depresión es más que sentirse triste; es un trastorno que puede afectar todos los aspectos de tu vida, incluyendo tu peso. Estudios han demostrado que existe una relación bidireccional entre la depresión y la obesidad. Las personas con obesidad tienen un mayor riesgo de desarrollar depresión, y aquellas con depresión son más propensas a ganar peso¹. Este ciclo puede ser difícil de romper sin el apoyo adecuado.
La depresión puede llevarte a cambios en tus hábitos alimenticios, como los atracones por ansiedad, donde se consume una gran cantidad de alimentos en poco tiempo como una forma de lidiar con emociones negativas². Además, la falta de energía y motivación característica de la depresión puede reducir tu deseo de participar en actividades físicas, contribuyendo aún más al aumento de peso³.
Para conocer a profundidad la relación entre la depresión, la ansiedad y la comida, te invitamos a leer el blog
¿Qué hay detrás de un atracón de comida?
La conexión entre depresión y obesidad

La ansiedad, al igual que la depresión, puede influir significativamente en tu peso. La ansiedad puede desencadenar una serie de respuestas fisiológicas en tu cuerpo, incluyendo la liberación de cortisol, una hormona del estrés que puede aumentar tu apetito y hacer que anheles alimentos altos en azúcar y grasa⁴. Este comportamiento, conocido como comer emocionalmente, puede llevar al aumento de peso y dificultar la pérdida de peso.
Además, la ansiedad puede afectar tu patrón de sueño, y la falta de sueño está vinculada con el aumento de peso. La privación del sueño puede alterar las hormonas que regulan el hambre, aumentando los niveles de grelina (hormona que estimula el apetito) y disminuyendo los niveles de leptina (hormona que indica saciedad)⁵.
Estrategias para manejar la depresión y ansiedad en la obesidad
Abordar la obesidad implica un enfoque integral que también contemple la salud mental. Aquí hay algunas estrategias que pueden ayudarte a manejar la depresión y la ansiedad mientras trabajas en alcanzar un peso saludable:

Terapia:La terapia cognitivo-conductual (TCC) es efectiva para tratar tanto la obesidad como los trastornos emocionales. La TCC puede ayudarte a identificar y cambiar los patrones de pensamiento y comportamiento que contribuyen a tus problemas de peso y emocionales⁶

Actividad física: El ejercicio regular no solo ayuda a perder peso, sino que también puede mejorar tu estado de ánimo al liberar endorfinas, los químicos del cerebro que actúan como analgésicos naturales y mejoran la sensación de bienestar.

Alimentación consciente:
Practicar la alimentación consciente puede ayudarte a reconocer y responder adecuadamente a las señales de hambre y saciedad, y a evitar comer en respuesta a emociones negativas.

Apoyo social:
Rodéate de personas que entiendan tu situación y te apoyen en tu camino hacia una vida más saludable. Grupos de apoyo y terapia familiar también pueden ser beneficiosos⁷.
Conclusión
La depresión y ansiedad están estrechamente relacionadas con la obesidad, creando un ciclo difícil de romper. Sin embargo, con la comprensión adecuada y el apoyo necesario, es posible gestionar estas emociones y trabajar hacia un peso saludable.
Para conocer a profundidad la relación entre la depresión, la ansiedad y la comida, te invitamos a leer el blog ¿Qué hay detrás de un atracón de comida?
Referencias:
- González-Campoy, J. M., & Cushman, M. L. (2006). El impacto de la depresión en la obesidad. Revista Médica de Chile
- Mendoza, J. L., & Martínez, A. (2008). Depresión y trastornos alimentarios. Salud Mental
- Rodríguez, M. A., & Gómez, E. (2016). Ansiedad y hábitos alimentarios en adolescentes. Revista Colombiana de Psiquiatría
- Mayo Clinic. (2021). Depression and Anxiety. Retrieved from
Suscríbete a MásQuePeso.com y recibe todo el contenido directamente en tu correo o WhatsApp